domingo, 29 de mayo de 2016

Nussbaum  menciona que “las culturas reales son siempre dinámicas y están siempre en evolución”. Y realmente la sociedad de hoy no es la misma que hace unas décadas y por lo tanto su base (la familia) también cambia y ha evolucionado en varios aspectos, uno de ellos es la figura de integración familiar como tal. Casos como la reducción en el número de hijos, la conformación de familias en donde alguno de los padres ya ha tenido una vida conyugal anterior, parejas heterosexuales que no tienen planeado ser padres, y ahora parejas del mismo sexo que quieren serlo.

Es así como llegamos al tema de la adopción que ya no es destinado solo a parejas que no pueden concebir de forma natural sus propios hijos. Hay diferentes puntos de vista aprobando desaprobando la adopción gay.

Si la preocupación es realmente aquel niño que lleva varios años en el ICBF esperando una familia, este es el momento de dar esa oportunidad no solo al niño sino a los nuevos padres.

No es posible negar este derecho por el único hecho de ser parejas del mismo sexo y determinar que no están en condiciones sociales y/o psicológicas para adoptar, o que incluso puedan generar algún tipo de riesgo en estos mismos aspectos para los niños adoptados. De hecho existen hijos de lesbianas que no son adoptados y gozan de todas sus capacidades psicosociales. La familia no la hace el tipo de padre o madre que se tenga en términos de si estos son homosexuales o heterosexuales, además pienso que la vulnerabilidad de los niños adoptados a presentar problemas de comportamiento siempre estará latente porque el saberse hijo adoptado generara en el individuo una serie de culpas auto-atribuidas a raíz de los cuestionamientos que deben desprenderse al conocer esta realidad y preguntarse por sus orígenes o el  porqué de su adopción.

La solución está en encontrar un programa en conjunto con Psicólogos, ICBF, padres de familia adoptivos para mitigar el impacto sicológico en el niño adoptado, realizar el respectivo seguimiento y acompañamiento antes durante y después del proceso de adopción por parte del ICBF y el gobierno nacional de forma que se garantice una labor correcta y completa disminuyendo al menor porcentaje el margen de error durante el proceso, garantizando que estos niños sean entregados a personas –independiente de su orientación sexual- de bien, que sean capaces de inculcar en ese infante valores de respeto y tolerancia; también habría que pensar en sensibilizar a la comunidad acerca de la diversidad social y esa transformación que viven las sociedades de hoy en día, así como indica Neussbam : El “argumento desde lo positivo de la diversidad” está muy bien en tanto que las prácticas culturales no dañen a las personas.


El 17 de Mayo de 1990 la OMS excluyo la homosexualidad de la  “Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y otros Problemas de Salud” esto significa que es una condición en la que se incluye el individuo de forma consciente de ahí que puede hacerse responsable y actuar del mismo modo desde su orientación, así mismo, al decidir conscientemente que quiere adoptar el rol de padre/madre y formar una familia debe asumirlo de la misma forma generando desde sí mismo una responsabilidad moral por partida doble.
Otro punto que nos indica que es una persona responsable de sus actos es que la causa de sus actos está en si mismo, no es un factor externo, nadie le obliga y por lo tanto su conducta homosexual es libre y esto también lo hace responsable moralmente, no solo asumiendo su sexualidad de forma responsable sino impartiendo en su hijo adoptivo un comportamiento integro que le permita desenvolverse en la sociedad de forma natural, respetuosa y moral.

















http://sinetiquetas.org/2015/02/27/juan-carlos-prieto-adoptar-debe-ser-un-derecho-de-los-ninos-y-de-las-ninas-a-tener-un-hogar/



Referencias Bibliográficas

Sánchez Vásquez, A. (1984) Ética: Cap 1:Problemas  Morales y Problemas éticos. Barcelona: Editorial Crítica. Recuperado http://ifdc6m.juj.infd.edu.ar/aula/archivos/repositorio/500/535/ETICA_Sanchez-­Vazquez-­ Adolfo.pdf

Gough, Ian (2007) El enfoque de las capacidades de M. Nussbaum: Un análisis comparado con nuestra teoría de las necesidades. Disponible  en:

http://otrodesarrollo.com/desarrollohumano/GoughEnfoqueCapacidadesNusbaum.pdf

ADOLFO SÁNCHEZ VÁZQUEZ. ÉTICA. EDITORIAL CRÍTICA. Grupo editorial Grijalbo. BARCELONA. 
El enfoque de las capacidades de M. Nussbaum: un análisis comparado con nuestra teoría de
las necesidades humanas 

domingo, 15 de mayo de 2016


Hay campañas por doquier incentivando al respeto y no violencia en todos los sentidos en contra de la mujer, sin embargo, está presente en la sociedad una especie de “cultura de la violencia” en la que está permitido de forma inconsciente la agresión ya sea desde el punto de vista de la misma mujer agredida o desde el de su agresor.

Desde siempre la mujer ha visto como su participación en todos los ámbitos sociales ha tenido que ser exigida y defendida; en nuestra sociedad aún se mantiene un sistema de patriarcado que sesga dicha participación. Es tanto así que se tuvieron que implementar “cuotas” de participación femenina para de algún modo garantizar que la mujer sea tenida en cuenta en diferentes aspectos de nuestra sociedad, en sectores como la política, y altos cargos del estado (lo que no necesariamente garantiza su cumplimiento). Esto demuestra que aunque la mujer este en igualdad de condiciones y sea tan competente para un cargo como lo es un hombre, este estará por encima al momento de ocupar dicho cargo, por lo tanto aun habiendo crecimiento personal y éxito profesional de forma individual se sigue presentando el estereotipo de mujer “cuidadora” que debe estar pendiente de su familia, hijos y esposo y en cierta medida al desempeñar su rol de aguantar todo por amor. Entonces que pueden esperar aquellas que dependen económicamente de su pareja?, pues este es otro aspecto que influye en los problemas de agresión en un alto porcentaje generando la falta de denuncia, entre otras cosas porque la misma mujer no reconoce la agresión como un problema social sino como una situación particular, personal y privada que debe ser asumido por ella misma.

Esta situación no distingue estrato o nivel social, la sociedad machista nos está enseñando todo el tiempo a hombres y mujeres que esta debe ser sumisa, estos mensajes son trasmitidos por diferentes canales y medios de comunicación: sin ir muy lejos telenovelas y canciones que nos dicen que si es amor debe haber dolor, generando patrones de comportamiento que se trasmiten de forma natural como si así lo fueran.

Realmente, no bastan las campañas publicitarias y demás movimientos feministas y defensores de los derechos de la mujer si no se cambia el chip, el pensamiento tradicional que hace creer que la mujer está hecha para estar en casa, atender su familia y aguantar abusos físicos y/o sicológicos.

jueves, 14 de abril de 2016

REFLEXIÓN CRÍTICA SOBRE EL PROBLEMA ÉTICO


Partiendo del dilema ético presentado anteriormente, puedo decir que la ética y la moral deben estar presentes en todos los aspectos de la vida: personal, laboral, familiar, social y depende de cómo estas costumbres y reglas sean trasmitidas a lo largo de las generaciones.

Hoy en día podemos ver como empresas que gozan de excelente prestigio y posicionamiento en el mercado, no se esmeran realmente por aplicar sus propios códigos éticos que han sido creados para fomentar los valores en la vida cotidiana de sus colaboradores y en la sociedad, empresas que tienen un plan de Responsabilidad Social, sin embargo testean sus productos en animales, que tienen un código ético pero no ofrecen una óptima calidad de vida laboral a sus trabajadores.

Y es que podría pensarse que por ser una organización bien estructurada una empresa tiene intrínsecamente sus normas y valores que deberían cumplirse; realmente creemos que es lo mas obvio estos son dos de los planteamientos que expone el escritor y filósofo Francesc Torralba en su discurso acerca de la ética en las Organizaciones; también expone que hay una corriente más escéptica que cree que no hay forma de incluir la ética en las organizaciones porque simplemente "ya no hay nada que hacer", que son corruptas por naturaleza y por lo tanto no hay forma de incluir la ética en ellas, y esta actitud la encontramos por ejemplo, siempre que hablamos de organizaciones políticas, en la que ya no creemos y estamos esperando solo acciones negativas moralmente de parte de sus miembros.

Sin embargo la mejor opción es pensar que la ética es parte fundamental para  la unión o consistencia de los recursos humanos de las organizaciones, que aporta a la calidad del producto final y a la excelencia del servicio ofrecido por la empresa. Torralba indica que la ética debe trascender a lo largo de la vida universitaria hasta llegar a la vida laboral y permanecer en ella generando respeto laboral, equidad entre los colaboradores (fomentando colaboración entre ellos)  y valoración del talento y capacidad de los individuos (lo que se transforma en mayor competitividad en el mercado).

Personalmente pienso que la aplicación de la ética no viene solo desde la universidad, valores como la honestidad, la transparencia, querer hacer las cosas bien, son heredados en el hogar y  se deben maximizar a lo largo de la formación profesional, y el desempeño de esta, para que así cada individuo aporte a que la empresa también tenga estos valores y sigan siendo parte fundamental de ella.

Sin embargo las empresas se empeñan en demostrar que aportan a la Responsabilidad Social pero al interior de las mismas no se esta aportando a ello. Empresas que malgastan recursos no renovables en una era de calentamiento global, con modelos de negocio poco sostenibles ambientalmente hablando, y es así como terminan pensando individualmente sin tener en cuenta que hay recursos que pueden compartirse y entonces el individualismo opaca los planes de Responsabilidad Social y se deja de pensar en la sociedad para pensar en la empresa u organización. Respecto a este tema el filosofo Francois Vallaeys, en su discurso  "Virtud, justicia y sostenibilidad. Una ética empresarial en 3D", expone que la responsabilidad social no pertenece solo a las empresas, sino que también debe fomentarse una Responsabilidad territorial donde los individuos  aporten a generar una transformación en una sociedad responsable, creo que tiene razon en ese argumento, la sociedad es quien se encarga de fomentar esta responsabilidad haciendo cumplir las normas y valores de tal forma que no se dañe al otro pero que se genere crecimiento para la sociedad y el país.

Y es aquí donde comprobamos que realmente desde el individuo es quien genera estos movimientos que pueden contribuir a un cambio radical de la sociedad. Peter Singer: "Mi obra se basa en el supuesto de que la claridad y la consistencia en nuestro pensamiento moral probablemente nos conducirá, en el largo plazo, a adoptar mejores posturas sobre problemas morales".









Referencias Bibliográficas

Vallaeys, Francois. Virtud, justicia y sostenibilidad. Una ética empresarial en 3D, recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Vu__jLVnbUI

Morales, P. y Vallés, B. (2013). Discapacidad y reconocimiento:reflexiones desde el prisma de Axel Honneth. Dilémata, 5(13),189-­‐208. Recuperado de http://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/249/276 Guibet, C. y Romañach, J. (2010). Éticas de la diversidad.Una alternativa a la ética de Peter Singer. Dilémata, 2(3). Recuperado de http://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/37/52















miércoles, 23 de marzo de 2016




VISITA MI PADLET




EL DILEMA ÉTICO

La etica y la moral estan presentes en el diario vivir de los individuos, la moral esta compuesta por un conjunto de normas y conductas aprendidas o innatas a cada miembro de la sociedad.

De ahí que el comportamiento moral no puede ser individualista, debe ser social pues es la forma en la que se relaciona el individuo y sus acciones o decisiones las que tendrán una consecuencia en la sociedad, todos los seres morales aunque algunos desarrollen distintos valores morales que otros.
Y es basados en esos valores morales en los que se apoya el sujeto para la toma de sus decisiones haciéndose responsable de su conducta y su accionar.









Cortina, Adela (2014) ¿Para qué sirve realmente la ética? Parte  I. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=F3LXHC6CMyc
Cortina, Adela (2014) ¿Para qué  sirve  realmente la ética? Parte II. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=7fWUfboRguo

Gough, Ian (2007) El enfoque  de las capacidades de M. Nussbaum: Un análisis comparado con nuestra teoría de las necesidades. Disponible en: http://otrodesarrollo.com/desarrollohumano/GoughEnfoqueCapacidadesNusbaum.pdf

Sánchez Vásquez, A. (1984) Ética: Cap 1: Problemas Morales  y Problemas  éticos. Barcelona:
Editorial Crítica. Recuperado http://ifdc6m.juj.infd.edu.ar/aula/archivos/repositorio/500/535/ETICA_Sanchez-­‐Vazquez-­‐
Adolfo.pdf 17-­‐36



jueves, 25 de febrero de 2016

Etica y moral... cual es la confusión?

En días pasados escuchaba en las noticias el caso de un personaje que como empleado presenta su carta de renuncia; por un error humano no le retiran de la nómina y le siguen consignando su sueldo durante un año incluyendo prestaciones sociales, prima de servicios legal y extralegal y vacaciones legales y extralegales... el personaje se defiende diciendo que no fue su error y por lo tanto él no debe solucionarlo e indica que ahora le tendrán que hacer el retiro formal y por consiguiente liquidarlo... al escuchar esta noticia tal vez -para algunos- lo primero que viene a la mente seguramente será: Que persona tan falta de ética!! (Usted que haria?)

Será falta de ética? o falta de moral?

Estos comportamientos que son fruto de la información que llega a nosotros desde nuestra infancia y a lo largo de nuestra vida social y familiar, se interiorizan y van formando nuestro lenguaje moral, las actitudes que tomemos ante un dilema de esta naturaleza esta profundamente arraigado a la conciencia y la moral que de acuerdo al entorno que nos rodea, adoptemos.

Para aclarar, en este caso no es falta ni de lo uno, ni de lo otro, cada uno de los seres humanos poseemos una estructura moral que puede ser buena o mala, pero finalmente somos morales, y esa estructura va acompañada por una serie de contenidos morales que son los comportamientos que adoptamos de acuerdo a la cultura en la que crecemos y vivimos.

Para ser mas claros vamonos a la raíz etimológica de las palabras:

MORAL: Viene del latín mos, mores, que significa "costumbre", es decir, hablamos de los hábitos, de las costumbres y normas que consideramos "buenas" para vivir en sociedad.

ÉTICA: viene del griego ethos, y es la disciplina filosófica que estudia la moral, el comportamiento; no emite o describe las situaciones como buenas o malas, sino que estudia dichos comportamientos.

En tanto no debemos confundir la Ética con la Moral, dado que la Ética es la ciencia y la moral es su objeto de estudio; así como la Biología es la ciencia y los seres vivos su objeto de estudio y no por ello confundimos la biología con los seres vivos.

Comprendidas estas diferencias, vamos a centrarnos en la moral. Siempre tendremos la opción de elegir, elegir como actuar de acuerdo a los juicios de aprobacion o desaprobacion que generemos, cuyos parámetros han sido infundados en nosotros desde la cultura en la que vivimos y la sociedad en la que recíprocamente influimos, y debemos hacernos responsables de esas decisiones. El problema esta en que la moralidad, que nos define lo que esta "bien" y lo que está "mal", ha tenido sus modificaciones a lo largo de la historia porque la misma sociedad la va cambiando a medida que se van modificando sus intereses, entonces para muchos, lo que era la moral desde el punto de vista de nuestros abuelos hoy en dia es simple "carreta" como dirían los jóvenes.

Tenemos que curarnos, la sociedad ha cambiado e intrínsecamente va cambiando su moralidad y esta a su vez va influyendo a los nuevos integrantes de la sociedad haciéndola cada vez menos amable de sobrellevar.

Con el ejemplo, la coherencia entre lo que decimos y hacemos, vamos formando la nueva sociedad. Para un ejemplo claro dejo el video Children see, children Do (Campaña para la protección del menor por la asociación australiana Napcan) que demuestra claramente la situación de la moral hoy en dia.